Sueño, arquetipo y mito: a la izquierda se reproduce el dibujo de una paciente de Jung, cuyos sueños estaban presididos por una obsesiva imagen recurrente y angustiosa: un ojo en medio del mar, atacado a ambos lados por dos serpientes; el dibujo de la derecha, sorprendentemente similar al anterior, es un detalle de la decoración de un mosaico de un antiguo pavimento romano. La aparición, totalmente involuntaria e inconsciente, de símbolos e imágenes míticas en los sueños, representa según Jung una prueba de la existencia de arquetipos universales por debajo de la conciencia individual.
Una de las formas arquetípicas del inconsciente presente en todas las culturas y en la psique individual es el mandala, término sánscrito correspondiente a una imagen fuertemente geometrizada (círculos y cuadrados inscritos) y construida de tal forma que se acentúe el valor del centro. Se trata, según Jung, de un símbolo del Sí Mismo, de la globalidad interior del individuo (en la imagen superior izquierda, mandala utilizado como instrumento de meditación por los monjes budistas; a la derecha, un ejemplo de mandala occidental, una imagen de la ciudad celeste del Apocalipsis de Saint-Amand; abajo, a la izquierda, un mandala dibujado por un niño, paciente de Jung).
TOMADO DE ATLAS UNIVERSAL DE FILOSOFÍA - OCEANO