Ir al contenido principal

PROFUNDIZACIÓN ORIENTE/OCCIDENTE



Existen sugestivas analogías entre el devenir de Heráclito y el Tao de Lao Tze. El Tao es la base de todos los fenómenos (es decir, persiste en cualquier cambio, es el principio generador y la unidad de las contradicciones). Su símbolo muestra la unidad como síntesis de dos principios antagonistas y recíprocamente necesarios: el Yin (blanco, femenino, frío, pasivo, tenebroso, húmedo, negativo...) y el Yang (negro, masculino, caliente, activo, luminoso, seco, positivo...). La curva en <S> invertida que les separa expresa el carácter dinámico de su contraposición.


Según los biógrafos griegos, los primeros filósofos habrían extraído sus intuiciones de los repetidos viajes a Oriente. Además, Pitágoras, debido a su creencia en la reencarnación, solía ser representado con atributos orientales (el turbante, la larga barba con forma apuntada). Sin embargo, estos viajes no han sido confirmados por la crítica moderna.


El ciclo de las reencarnaciones en una imagen contemporánea. De oscuro origen oriental, la doctrina de la metempsicosis (reencarnación del alma) todavía es seguida en la actualidad por el hinduismo y por el budismo. Llegada a Occidente a través del orfismo (-->), fue practicada por Platón y por Pitágoras, quien enumeró sus anteriores encarnaciones hasta remontarse al fundador de su estirpe, el dios Apolo (--> Chamanismo).


Los maestros orientales del yoga eran conocidos en Grecia con el nombre de gimnosofistas (<aquellos que alcanzan la sabiduría a través del cuerpo>). No obstante, hasta la expedición de Alejandro Magno, las informaciones sobre Oriente fueron tan superficiales que apenas tuvieron influencia.


TOMADO DE ATLAS UNIVERSAL DE FILOSOFÍA - OCEANO