Ir al contenido principal

PROFUNDIZACIÓN SOCIEDAD JÓNICA



El desinterés por el trabajo manual y el desprecio social que rodeaba a los trabajadores (esclavos y artesanos) queda expresado en la figura del dios Hefesto, señor de la metalurgia y del trabajo. El herrero del Olimpo era un dios lisiado, jorobado, sin ninguna dignidad, ridiculizado cruelmente por el resto de la familia olímpica y por los hombres. Con respecto a esta cultura general del mundo griego, caracterizada por un escaso interés por la tecnología (--> Fracaso tecnológico), la valoración de las técnicas se muestra como una especificidad de la cultura jónica.


El mapa de Mileto, reconstruido tras la invasión persa por Hippódamos, el urbanista más célebre de la antigüedad, presta una gran atención a los problemas técnicos y al predominio de una concepción democrática de la política típicos de la sociedad jónica. La ciudad se basaba en un modelo cuadriculado (estructura viaria perpendicular) y en la zonificación: los edificios públicos se concentraban en la franja central y eran de fácil acceso para los ciudadanos, cuyas viviendas estaban dispuestas en las áreas residenciales, en la zona alta y en la baja, muy homogéneas, sin monumentos y reguladas por tipologías de construcción muy precisas.


En la etapa del arte griego denominado período geométrico, ya eran visibles una gran exigencia de rigor y de simplificación y una simbología de gran relevancia filosófica. Por ejemplo, en la vasija reproducida aparece el símbolo del agua, ya central en el culto de la diosa madre (-->) y adoptado seguidamente por Tales como arkhé (-->).


TOMADO DE ATLAS UNIVERSAL DE FILOSOFÍA - OCEANO