Ir al contenido principal

PROFUNDIZACIÓN SOCIOBIOLOGÍA




Secuencia comportamental del coqueteo, de Eibl-Eibesfeldt (Amor y odio. Para una historia natural del comportamiento humano, 1970). Los etólogos han detectado la presencia de condicionamientos biológicos en muchos rasgos del comportamiento, aparentemente elaborados en el ámbito cultural. Por ejemplo: los gestos de coquetería (contacto ocular, cierre de párpados, mirada huidiza) repiten de manera simbólica los rituales de apareamiento de muchos mamíferos (comportamiento evasivo, huida que invita a la persecución). En el hombre o la mujer, la dinámica física de <acercamiento-alejamiento> es sustituida por formas ritualizadas (toma de contacto y fuga) operadas a través de la mirada.


Los sociobiólogos llevan el vínculo entre hombres o mujeres y animales subrayado por la etología a sus últimas consecuencias. La optimización de la supervivencia genética explicaría numerosos comportamientos humanos, en especial las costumbres familiares y eróticas. En el origen del beso, por ejemplo, subyacen las operaciones de alimentación recíproca, boca a boca, tal como muchas especies animales alimentan a sus crías.


Una explícita imagen tomada de Sociobiología, la nueva síntesis, de E. O. Wilson. Cinco grupos sociales están representados como redes jerárquicas a fin de poner en evidencia las relaciones sociales. No hay grandes diferencias cualitativas entre la política humana y la de un grupo de babuinos.




TOMADO DE ATLAS UNIVERSAL DE FILOSOFÍA - OCEANO