El científico inductivo (viñeta del epistemólogo T. Kuhn). K. Popper en La lógica de los descubrimientos científicos, 1934) criticó el inductivismo (la idea de que las leyes científicas nacen de una generalización del caso particular) tanto con argumentos teóricos como con el análisis de los procedimientos científicos. De hecho, el inductivismo nunca parte de la observación ingenua y desinteresada de la naturaleza, sino del intento de falsar las teorías científicas vigentes para sustituirlas por otras mejores. A pesar de su prestigio en la historia de la filosofía de la ciencia, la inducción no existe en la práctica de la <investigación>.
Esquema epistemológico de Einstein en el que, según la perspectiva de Popper, se subraya la circularidad continua entre el plano de la experiencia y el de las convenciones de base (axiomas).
El curioso <molinillo> de la ilustración es una parodia de la enseñanza escolástica elaborada por T. Kuhn. Los manuales científicos, afirma el epistemólogo, prescinden de la dimensión histórica en su tratamiento sistemático y ofrecen una falsa imagen de la ciencia. Las teorías parecen surgir de un proceso formado por tres fases: el establecimiento de los axiomas, postulados y condiciones de partida iniciales, que en una segunda etapa son <movilizados> (es decir, transformados mediante manipulaciones lógicas y matemáticas); el resultado final se compara con los datos experimentales: si la semejanza entre ambos es suficiente, puede decirse que <la teoría queda probada>.
TOMADO DE ATLAS UNIVERSAL DE FILOSOFÍA - OCEANO