Un objeto imposible en un grabado de Escher. Extraña figura del pintor-sabio que intenta explicar, en términos visuales, el sentido de desorientación y confusión originado por la crisis del fundamento de las matemáticas. Puesto que todas las ciencias han logrado sus mayores éxitos por medio de la matematización de sus procedimientos, la crisis se ha convertido en un problema teórico general, aunque nacida en el ámbito puramente matemático.
Ejemplo de lenguaje lógico: un fragmento extraído de Fundamentos de la aritmética de G. Frege (1893). El procedimiento deductivo está representado por una ramificación de proposiciones que hay que leer en sentido ascendente. Los trazos verticales indican negaciones y las concavidades expresan los cuantificadores universales (para cada...). Otros autores emplean sistemas notablemente distintos.
La lógica es una de las escasas áreas del saber que siguen desprovistas de un lenguaje técnico universalmente aceptado por todos los estudiosos. Cada lógico antepone a su propio trabajo una tabla con los símbolos utilizados. Las razones de esta falta de unificación son de orden conceptual: en efecto, cada autor trata los operadores lógicos (negación, conjunción, etc.) con matices de sentido propios, subrayados por su simbología particular.
TOMADO DE ATLAS UNIVERSAL DE FILOSOFÍA - OCEANO